Taller de So. UPF.
Gener - Març 2011.
* realicé buena parte de las fotografías y colaboré en la captación de sonido directo.
v1. Técnica del sonido cinematográfico. R. Rosselló Dalmau.
“… un grito que viene de la calle me interrumpe en la lectura de este libro, estoy frente a una ventana. Me asomo y al principio veo solo el trafico callejero con su constante movimiento. Pero no oigo el ruido de los coches y autobuses, sino que sigue resonando en mis oídos ese grito que me ha llamado la atención. Por fin localizo la procedencia del grito: en la calle hay un grupo de gente parada y algunas personas levantan del suelo a un hombre herido que no se mueve. Mientras observo el accidente, voy percibiendo el ruido del trafico, del que se destaca cada vez con mas fuerza la sirena de una ambulancia. Entonces me fijo en la ropa del herido, lleva un traje como uno que tiene mi hermano, quien por cierto, tiene que venir a las dos. La angustia se apodera de mí, pienso en la posibilidad de que mi hermano haya sufrido un accidente mortal, en ese momento cesan los sonidos y en mi mundo sensible solo existe el silencio... ¿serán ya las dos? Miro el reloj, en el preciso instante en que suenan las campanadas”
v2. Lecciones de cinematografía. Vsevolod Pudovkin.
“Por ejemplo, en la vida real el lector puede oír de pronto un grito: ‘¡auxilio!’, y, alzando los ojos, no ve más que la ventana; después mira hacia fuera y, en un primer momento, no ve sino el tránsito de la calle. Pero el lector no oye entonces el rumor natural de aquellos carros y de aquellos automóviles, oye tan sólo, internamente, el grito que le ha hecho levantarse de la silla. Al fin encuentra con sus ojos el punto de donde ha partido el grito: ve una muchedumbre y algunos que levantaban al hombre atropellado. Entonces todo para él es silencioso. Pero he aquí que, mirando al hombre, se le añade la percepción del tránsito y, en medio del estrépito, gradualmente aumenta la señal de la ambulancia. Su atención es atraída por el traje del hombre atropellado: es semejante al de su hermano que, recuerda en este momento, debía encontrarse con él a las dos. En la tremenda tensión que sigue, la ansiedad y la incertidumbre sobre si aquel hombre moribundo pueda ser efectivamente su hermano, todos los rumores cesan para él, que queda envuelto en un silencio absoluto. ¿Serán las dos? Mira el reloj de pared, y en aquel mismo instante oye sonar las dos. Este es el primer momento de sincronismo entre la imagen y el sonido desde que ha oído el grito”
+ + +
Pese a los fallos, dificultades y decisiones discutibles, aquí queda la memoria del proceso:
+ + +
Pese a los fallos, dificultades y decisiones discutibles, aquí queda la memoria del proceso:
Llindars y su proceso de sonorización
OBJETIVO
Con nuestro ejercicio para la asignatura de Taller de Sonido, pretendíamos crear un montaje sonoro que, apoyándose en ciertos momentos en imágenes fijas, fuese capaz de evocar dos tiempos distintos con un accidente como denominador común.
Lo que pretendíamos evocar era la reminiscencia sonora de un recuerdo. Nuestro protagonista vive la misma situación dos veces (de niño y de adulto), y ambas experiencias se confunden en el montaje como se confunden también en su mente. Estando en su casa, dicho protagonista espera a un ser querido (su padre cuando es niño, y su hijo cuando es adulto) que debe llegar a una hora concreta (las cinco de la tarde). De repente, oye un accidente y sale al balcón temiendo lo peor. Las campanadas del reloj dando las cinco son la fatal confirmación de que el accidentado es aquel a quién estaba esperando.
CAPTACIÓN DE SONIDO DIRECTO
Sabiendo que tendríamos que construir los ambientes sonoros en postproducción y siguiendo los consejos de las profesoras, decidimos grabar por separado y de la forma más limpia y clara posible cada uno de los sonidos. Aún así, algunos de ellos se han tenido que ecualizar en ciertos puntos del montaje para que se apreciasen con más claridad dentro del conjunto.
La grabación de estos sonidos directos se ha llevado a cabo, principalmente, en tres espacios: en plató, en la localización dónde se situa la acción (y dónde se han realizado la mayor parte de las fotografías que ilustran el cortometraje), y en diversos exteriores (el puerto, los tranvías, el tráfico, etc.).
Hemos considerado importante evitar el uso de sonidos de archivo, puesto que el objetivo de la asignatura es la captación de sonido directo. Finalmente, hemos conseguido no usar más de 3 sonidos de archivo, los cuales no hemos sido capaces de grabar nosotros y, sin embargo, eran mportantes para el montaje. Éstos son: el timbre teléfono, las gaviotas de ambiente de puerto y el viento en una de la transiciones de interior pasado a exterior presente).
POSTPRODUCCIÓN DE AUDIO
A la hora de realizar el montaje hemos dedicado mucha atención a darle unidad al conjunto. Para ello hemos utilizado como base una serie de room tones (el de plató, el de la localización, etc.), combinado todo con wildtracks de exteriores a diferentes volúmenes según la situación. También ha ayudado a crear unidad un sonido de péndulo que es constante en toda la pieza.
El segundo factor que más nos ha preocupado ha sido dar un abanico de sonidos y unas texturas diferentes a cada época. Para el exterior pasado, hemos utilizado un wildtrack en el que se oyen caballos, al que hemos añadido, por ejemplo, el sonido de tranvías. El interior pasado lo hemos adornado con el sonido de una chimenea encendida. Por otra parte, para el exterior presente, hemos apostado por amortiguar una mezcla de diferentes wildtracks con tráfico grabados en diferentes exteriores.
También hemos intentado que las transiciones entre un tiempo y otro fuesen fluidas. Para ello, hemos juagado no solo con los volúmenes, sino también con la combinación de sonidos diferentes pero parecido. Por ejemplo: unas campanillas sonando en el presente nos llevan a los cascabeles de unos caballos del exterior pasado; el sonido de un lápiz sobre un papel en el pasado pasa a ser el viento que sopla en el exterior del presente; o los niños que se oyen en la calle pasan en el presente pasan a ser las voces de los vecinos que, en el pasado, molestan al protagonista.
En el momento final, el accidente, hemos optado por jugar a la confusión tanto de tiempos como de sonidos, repitiendo sonidos utilizados a lo largo de la pieza y confundiéndolos entre ellos (mediante volúmenes y ecualizaciones) para lograr el efecto de caos deseado. Cabe destacar, en este momento, el extraño silencio que se genera tras el accidente, grabado con un micro dentro de una boca, lo que le da unos ecos y unas texturas muy inquietantes.
MONTAJE AUDIOVISUAL
Desde un principio planteamos acompañar este montaje sonoro de fotografía fija en vez de vídeo para que la imagen no distrajera al espectador, que debe centrarse en el sonido. Cabe mencionar que se realizó una sesión completa de fotografía en la localización establecida, con actores y usando un equipo profesional. Más tarde se realizarón los retoques pertinentes en cada fotografía para dar a todas ellas una textura unitária.
Por ultimo, al realizar el montaje audiovisual hemos querido recalcar el protagonismo del sonido usando planos dilatados en los que no siempre se apreciara la fuente sonora. Además, en ocasiones, hemos prescindido de la imagen para escuchar la banda sonora sobre negro. Somos conscientes de que la dualidad temporal podría haberse aclarado mediante la imagen. Sin embargo, creemos que el ritmo y la atmósfera sonora de la pieza debe priorizarse a la sobreexplicación del relato.
Gracias a todos estos elementos, creemos haber logrado un resultado satisfactorio y bastante cercano a la idea inicial.
+ + +
No hay comentarios:
Publicar un comentario